Tercer Día de Simposio: Mujeres y Lesbianas del Abya Yala

April 8, 2021
Noticia
por:
No items found.
Para la útima noche de transmisión del Simposio, Gloria Davenport, Torta Golosa y Norma Mogrovejo comparten sus reflexiones respecto a la experiencia trans frente al feminismo radical, la transformación de géneros tradicionalmente machistas como el reggaetón desde una experiencia feminista y lesbiana y, así mismo, las concepciones del amor romántico dentro de la experiencia latina homosexual.


Para el tercer día de Simposio de Feminismos y Conversaciones Inclusivas, entra DJ Nicky con un perreo feminista consciente e inclusivo lleno de ritmo. Su nombre es Nicole Peñalver, nacida en Riohacha, La Guajira. Pertenece al colectivo de DJ 's feministas y LGBTQ+ Loud Katt. Toca diversos géneros como el afro house, techno house y neoperreo. Ha participado en la 7ma versión de “Fantazia” de Stereo Rioh y diversos festivales más.


Tras un perreo consciente y movido, entra Gloria Virginia Davenport, una mujer trans, feminista y activista desde su labor periodística,  con su valiosa intervención respecto a la experiencia trans frente al peligroso acercamiento del feminismo radical a ideologías de ultraderecha.  “Que un grupo de feministas que se asumen como radicales lleguen y se manifiesten frente al propio Congreso a exigir que no se le de acceso a la identidad a las mujeres trans”, cuenta la activista, “yo lo veo como un crimen de ultraderecha”.


Es curioso, señala Gloria, cómo el actual discurso ‘radfem’ tiene tantas similitudes con las ideas de “ideología de género” o posturas de exclusión a la teoría queer que tienen hombres blancos cis-hetero de ultraderecha. Un movimiento que en los años 70 se plantó con tanta fuerza en contra del patriarcado, como lo hizo uno de los mayores íconos de feminismo Angela Davis contra el gobierno del entonces presidente Lyndon B. Johnson, se ha transformado en un movimiento que fomenta discursos de odio. La misma Davis, una mujer de color, lesbiana, aliada de las poblaciones oprimidas y vocera de los derechos LGBTQ, ha afirmado que es necesaria la inclusión de la teoría queer dentro de la lucha feminista y así mismo de las personas trans dentro del movimiento. Es entonces que queda la pregunta, ¿estará el feminismo radical dirigiéndose por un camino peligroso y fundamentalista?


Luego de las reflexiones planteadas por la conferencista Gloria Virginia Davenport, entra Torta Golosa, un dúo de reggaeton lesbotransfeminista conformado por Osa Flaca y Andi Co, con sus reflexiones respecto a lo que es ser mujeres lesbianas en un medio musical tradicionalmente machista y el cómo lo han reformado desde sus letras con el feminismo. Con un testimonio redactado, expresan a la audiencia el viaje y las reflexiones que su proceso como artistas y mujeres les ha otorgado. 


“Para nosotras [la música] ha sido una vía de poder instalar preguntas e incomodar de una manera que quizá es más accesible que otros espacios”, asegura la integrante, “en un mundo que se está moviendo tan rápido y está tan lleno de estímulos, la música es la manera de instalar preguntas y provocaciones”. De esta manera, el interés de esta agrupación musical ha sido, desde sus inicios, hacer conciencia y generar conversaciones desde su música. 


El ser mujer, feminista y además lesbiana conlleva un viaje y una lucha que Norma Mogrovejo conoce muy bien, la conferencista, peruana-mexicana, autoexiliada, estudiosa del movimiento lésbico latinoamericano, ha publicado diversos ensayos de análisis historiográfico sobre las relaciones del movimiento lésbico-feminista-homosexual. En su ponencia comparte perspectivas formadas no sólo a partir del estudio, sino de la experiencia. “Toda la conflictividad que implica atravesar la lesbo-homo-transfobia en ese momento”, relata la autora de Un amor que se atrevió a decir su nombre, “el tema fundamental que lleva a las lesbianas a levantar la voz de la búsqueda del tipo de amor no heterosexual”.


La profesora luego reflexiona respecto a cómo los modelos de amor heterosexuales han afectado la experiencia homosexual, cómo lo es la monogamia férrea, la fidelidad, los celos y, en general, todos los conceptos del ‘amor rómantico’ originario del occidente. Esto, entonces, trae a colación aquellas instituciones que han sido instaladas también gracias a la sociedad patriarcal, tal como la visión hetero-centrada del matrimonio.

 

Es entonces cuándo comparte la idea central de su libro Contra-amor, poliamor, relaciones abiertas y sexo casual: Reflexiones de lesbianas del Abya Yala “nos plantea una crítica al amor como un dispositivo de poder que hace de los cuerpos y la sexualidad productos”, reflexiona la autora del ensayo, “plantea descentrar el tema del amor como un modelo occidental que refuerza este principio filosófico como la verdad, la belleza y la perfección que se sostienen por la colonialidad”.


Tras el planteamiento de la maestra Norma Mogrovejo, promotora del proyecto ‘Escuelita Feminista’, entra La Bruja, rapera feminista catatumbera nacida en la gabarra y criada en Tibú. Con una presentación en vivo, sus líricas reflexionan desde el feminismo y desde un género musical diseñado para transmitir mensajes potentes hacia las masas. “Es importante reconocer a la mujer artista en una cultura artística donde predominan los hombres”, señala, refiriéndose al rap como un espacio tradicionalmente masculino, “abrir espacios y el camino para las que vienen después de nosotras”.


Tercer Día de Simposio: Mujeres y Lesbianas del Abya Yala

Noticia
por:
No items found.
April 8, 2021

Galería

No items found.
Para la útima noche de transmisión del Simposio, Gloria Davenport, Torta Golosa y Norma Mogrovejo comparten sus reflexiones respecto a la experiencia trans frente al feminismo radical, la transformación de géneros tradicionalmente machistas como el reggaetón desde una experiencia feminista y lesbiana y, así mismo, las concepciones del amor romántico dentro de la experiencia latina homosexual.


Para el tercer día de Simposio de Feminismos y Conversaciones Inclusivas, entra DJ Nicky con un perreo feminista consciente e inclusivo lleno de ritmo. Su nombre es Nicole Peñalver, nacida en Riohacha, La Guajira. Pertenece al colectivo de DJ 's feministas y LGBTQ+ Loud Katt. Toca diversos géneros como el afro house, techno house y neoperreo. Ha participado en la 7ma versión de “Fantazia” de Stereo Rioh y diversos festivales más.


Tras un perreo consciente y movido, entra Gloria Virginia Davenport, una mujer trans, feminista y activista desde su labor periodística,  con su valiosa intervención respecto a la experiencia trans frente al peligroso acercamiento del feminismo radical a ideologías de ultraderecha.  “Que un grupo de feministas que se asumen como radicales lleguen y se manifiesten frente al propio Congreso a exigir que no se le de acceso a la identidad a las mujeres trans”, cuenta la activista, “yo lo veo como un crimen de ultraderecha”.


Es curioso, señala Gloria, cómo el actual discurso ‘radfem’ tiene tantas similitudes con las ideas de “ideología de género” o posturas de exclusión a la teoría queer que tienen hombres blancos cis-hetero de ultraderecha. Un movimiento que en los años 70 se plantó con tanta fuerza en contra del patriarcado, como lo hizo uno de los mayores íconos de feminismo Angela Davis contra el gobierno del entonces presidente Lyndon B. Johnson, se ha transformado en un movimiento que fomenta discursos de odio. La misma Davis, una mujer de color, lesbiana, aliada de las poblaciones oprimidas y vocera de los derechos LGBTQ, ha afirmado que es necesaria la inclusión de la teoría queer dentro de la lucha feminista y así mismo de las personas trans dentro del movimiento. Es entonces que queda la pregunta, ¿estará el feminismo radical dirigiéndose por un camino peligroso y fundamentalista?


Luego de las reflexiones planteadas por la conferencista Gloria Virginia Davenport, entra Torta Golosa, un dúo de reggaeton lesbotransfeminista conformado por Osa Flaca y Andi Co, con sus reflexiones respecto a lo que es ser mujeres lesbianas en un medio musical tradicionalmente machista y el cómo lo han reformado desde sus letras con el feminismo. Con un testimonio redactado, expresan a la audiencia el viaje y las reflexiones que su proceso como artistas y mujeres les ha otorgado. 


“Para nosotras [la música] ha sido una vía de poder instalar preguntas e incomodar de una manera que quizá es más accesible que otros espacios”, asegura la integrante, “en un mundo que se está moviendo tan rápido y está tan lleno de estímulos, la música es la manera de instalar preguntas y provocaciones”. De esta manera, el interés de esta agrupación musical ha sido, desde sus inicios, hacer conciencia y generar conversaciones desde su música. 


El ser mujer, feminista y además lesbiana conlleva un viaje y una lucha que Norma Mogrovejo conoce muy bien, la conferencista, peruana-mexicana, autoexiliada, estudiosa del movimiento lésbico latinoamericano, ha publicado diversos ensayos de análisis historiográfico sobre las relaciones del movimiento lésbico-feminista-homosexual. En su ponencia comparte perspectivas formadas no sólo a partir del estudio, sino de la experiencia. “Toda la conflictividad que implica atravesar la lesbo-homo-transfobia en ese momento”, relata la autora de Un amor que se atrevió a decir su nombre, “el tema fundamental que lleva a las lesbianas a levantar la voz de la búsqueda del tipo de amor no heterosexual”.


La profesora luego reflexiona respecto a cómo los modelos de amor heterosexuales han afectado la experiencia homosexual, cómo lo es la monogamia férrea, la fidelidad, los celos y, en general, todos los conceptos del ‘amor rómantico’ originario del occidente. Esto, entonces, trae a colación aquellas instituciones que han sido instaladas también gracias a la sociedad patriarcal, tal como la visión hetero-centrada del matrimonio.

 

Es entonces cuándo comparte la idea central de su libro Contra-amor, poliamor, relaciones abiertas y sexo casual: Reflexiones de lesbianas del Abya Yala “nos plantea una crítica al amor como un dispositivo de poder que hace de los cuerpos y la sexualidad productos”, reflexiona la autora del ensayo, “plantea descentrar el tema del amor como un modelo occidental que refuerza este principio filosófico como la verdad, la belleza y la perfección que se sostienen por la colonialidad”.


Tras el planteamiento de la maestra Norma Mogrovejo, promotora del proyecto ‘Escuelita Feminista’, entra La Bruja, rapera feminista catatumbera nacida en la gabarra y criada en Tibú. Con una presentación en vivo, sus líricas reflexionan desde el feminismo y desde un género musical diseñado para transmitir mensajes potentes hacia las masas. “Es importante reconocer a la mujer artista en una cultura artística donde predominan los hombres”, señala, refiriéndose al rap como un espacio tradicionalmente masculino, “abrir espacios y el camino para las que vienen después de nosotras”.


Prohibida su reproducción parcial o total, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su autor y Revista Level.

COPYRIGHT © RevistaLevel.com.co

Arriba