Mujeres y el Pensamiento Crítico

December 9, 2022
Artículo
por:
No items found.
revistalevel.com.co
Imagen:  Freep

Escuchando un podcast de dos mujeres conocedoras de la historia (Diana Uribe y Vanessa Rosales), que se cuestionaban precisamente por qué la historia no tenía mujeres protagonistas y en especial, por qué cuando se estudia filosofía no hay clases con nombres de mujeres, me hizo reflexionar que, todavía y por muchos años más, seguramente no seremos vistas como pensadoras críticas. 

La historia se reivindicará con nosotras y en un futuro, esperemos no muy lejano, se vean clases completas de alguna de las filósofas o incluso, una clase que se estudie a varias de ellas. 

No se trata de una competencia o de negar que muchos hombres pensadores y filósofos fueron y son extraordinarios en analizar los comportamientos humanos, pero que sin duda, hubo y hay muchas mujeres con las mismas capacidades y reflexiones interesantes sobre la construcción del ser humano y en el cuestionarse sobre la diferencia de oportunidades de los hombres y mujeres. 

A continuación, se hace un reencuentro de muchas filósofas de la historia, seguro faltarán miles de mujeres, en especial las contemporáneas, pero es una ilustración y acercamiento a que muchas pensaron en un inicio sobre el rol de la mujer y/o pertenecer a un género en la sociedad. Hoy son millones de escritoras, historiadoras, columnistas, profesoras, científicas entre otras profesiones que plasman ideas y conceptos de una manera diferente a los hombres. Lo han hecho entendiendo las dinámicas de poder y subordinación a la que hemos estado sometidas desde el inicio de los tiempos. Son mujeres disruptivas, pensaban en el cambio, en lo diferente y lo hicieron en diversos temas, incluidos los derechos civiles, reproductivos, la sexualidad desde lo políticos entre otros. 

Hipatia de Alejandría (360 d.C - 415 d.C)

Filósofa griega, nacida en Egipto es una de las primeras científicas de las que hay registros. Siguió la corriente neoplatónica, que transmitió como profesora en la escuela de Alejandría. Sus clases eran diálogos en los que discutía con los alumnos sobre filosofía, matemáticas, astronomía, ética y religión. Escribió sobre geometría, álgebra y astronomía, mejoró el diseño de los astrolabios, instrumentos para determinar las posiciones de las estrellas.

Christine de Pizan (1364-1430)

Es conocida como la primera escritora profesional de la historia, además de ser filósofa y poeta humanista. Su obra ‘La ciudad de las damas’ (1405), se sitúa en el inicio de la llamada querella de las mujeres, un debate literario que surge en torno a la situación de las mujeres y su defensa frente a la situación de subordinación que marcaba la época. Además, sus poemas se organizan en colecciones con una trama narrativa extraída de su experiencia personal. 

Olympe de Gouges (1748- 1793)

Siglos después de Hiàrquía, seguía en tablas la lucha contra de la mujer por lograr los mismos derechos que los hombres. Olympe de Gouges fue el pseudónimo utilizado por Marie Gouze, escritora, dramaturga, panfletista y filósofa política francesa. Como otras feministas de su época, la autora de la Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana (1791) fue abolicionista y murió en la guillotina por defender a  los Girondinos.

Lou Andreas-Salomé (1861-1937)

Una de las primeras mujeres filósofas que entró en la universidad de Zurich (Suiza). Fue admirada por Nietzsche, Paul Rée y Rilke. Freud dijo de ella que era una mujer "de peligrosa inteligencia". Gracias a esta última amistad se interesó por el psicoanálisis y consiguió ser una de las pocas mujeres aceptadas en el círculo psicoanalítico de Viena.

Rosa de Luxemburgo (1871 -1919)

Doctora en Derecho Público sobre el desarrollo industrial, se la considera una de las fundadoras de la corriente de pensamiento del socialismo democrático. Nacida en Polonia, a los 18 años se refugió en Suiza por la persecución que sufría en su país debido a su militancia socialista. Allí, entró en contacto con revolucionarios exiliados y se unió a la dirección del Partido Socialdemócrata Polaco. Realizó importantes contribuciones al desarrollo del marxismo, en especial en lo referente a las relaciones entre nacionalismo y socialismo, y sobre el socialismo democrático. 

Edith Stein (1891-1942)

Vivió en territorio polaco durante la Alemania Nazi. De procedencia judía (aunque toda su vida giró en torno a la Iglesia Católica y en algunos momentos llegó a declararse atea), murió asesinada en el campo de exterminio nazi de Auschwitz. Fue profesora en la Universidad de Breslavia y en su tesis sostenía que el ser humano tiene un problema de empatía y conciencia.

Hannah Arendt (1906-1975)

Filósofa y teórica política alemana, fue una de las personalidades más influyentes del siglo XX. Trabajó como periodista y maestra de escuela superior y publicó obras importantes sobre filosofía política, aunque rechazaba ser clasificada como tal, donde defendía el concepto de pluralismo en la política. 

Simone de Beauvoir (1908-1986)

Escritora, profesora y filósofa francesa fue una firme defensora de los derechos humanos y de las mujeres.​ Sus novelas, ensayos, biografías y monográficos se enmarcan en la corriente filosófica del existencialismo​ y su obra ‘El segundo sexo’, se considera fundamental en la historia del feminismo.

Simone Weil (1909-1943)

A lo largo de su vida, su ideología pasó de pacifista radical hasta evolucionar a sindicalista revolucionaria. De origen francés, estudió en la Escuela Normal Superior junto a Simone de Beauvoir y escribió obras sobre el rol de la mujer trabajadora, la religión y poemas místicos. En una de sus obras póstumas, ‘Ensayos sobre la condición obrera’, se incluyeron cartas y un diario sobre su vida trabajando en una fábrica, en las que reflexionaba acerca de su posición como mujer obrera.

Philippa Foot (1920-2010)

Es considerada la fundadora de la ética de las virtudes contemporáneas, corriente creada originalmente por Platón. Estudió Filosofía, Política y Economía en Reino Unido y es conocida gracias a una de sus obras, ‘Natural Beliefs’, en la que analizó el dilema del tranvía: si el tranvía va en una dirección, matará a una persona. Si va en otra, a varias. ¿Cuál debería elegir el conductor? Esta pregunta generó un debate entre las diferentes corrientes filosóficas de la época. Gracias a su crítica del no cognitivismo, muchos filósofos de todo el mundo tomaron sus ideas para desarrollarlas.

Sarah Kofman (1934 - 1994)

Filósofa y escritora francesa, comenzó su carrera docente en institutos de Toulouse y luego impartió clases en La Sorbona, Berkeley y Ginebra. La muerte de su padre, un rabino que fue deportado y asesinado en Auschwitz, marcó su vida y su carrera. En su autobiografía reivindica la necesidad de escribir para que el silencio no falsifique la historia. Destacan sus estudios sobre Freud y Nietzsche, así como su análisis del tratamiento de la mujer en la filosofía. Algunos de sus títulos son ‘Cámara oscura de la ideología’ (1975) o ‘El enigma de la mujer: con Freud o contra Freud’ (1982).

Carol Gilligan (1936)

Su obra más popular es ‘In a different voice’ (‘En una voz diferente’): un análisis de las diferencias entre los roles morales de género de niños y niñas. Es una de las influencias del feminismo pacifista que se centra en la acción no violenta, pese a ser criticada por ‘romantizar’ su obra debido a la falta de poder que le otorga a la mujer en su doctrina.

Nancy Fraser (1947)

Es conocida por sus reflexiones sobre la justicia, aunque en sus obras también trata cuestiones relacionadas con la globalización, el cosmopolitismo, la política identitaria, el neoliberalismo y el estado de bienestar. Intelectual feminista estadounidense, es actualmente profesora de Ciencias Políticas y Sociales en la New School University de Nueva York, considera que la justicia es un concepto complejo que comprende varias dimensiones: la distribución de recursos, el reconocimiento y la representación. Ha publicado más de 10 libros y también es redactora de Constellations, revista internacional de teoría crítica y teoría democrática.

Judith Butler (1956)

Una de las teóricas fundacionales de la teoría queer por sus aportaciones en los campos de la teoría feminista y los estudios de género. Doctora en Filosofía por la Universidad de Yale, también es Catedrática del Departamento de Literatura Comparada en la Universidad de California. Además, su obra incluye importantes reflexiones en el ámbito de la ética, la política y los derechos humanos. Algunas de las más destacadas son: ‘El género en disputa: el feminismo y la subversión de la identidad’ (2007) y ‘Cuerpos que importan’ (2008).

A Judith Burlter la leí en una clase de la universidad y realmente me marcó con un mensaje poderoso, y es que se puede sentir atracción por las amistades (incluso del mismo sexo) sin necesidad de atracción sexual, sino intelectual. 

Leyendo los alcances de todas las que recordamos y otras, dan ganas de revivirlas, de que sean reconocidas por muchas más personas, por otras carreras incluso que no sean solo de ciencias sociales, pues marcan los tiempos en un antes y después de sus reflexiones. 

 

Referencias: “20 mujeres filósofas para estudiar en el aula

Mujeres y el Pensamiento Crítico

Artículo
por:
No items found.
December 5, 2022

Galería

No items found.
revistalevel.com.co
Imagen:  Freep

Escuchando un podcast de dos mujeres conocedoras de la historia (Diana Uribe y Vanessa Rosales), que se cuestionaban precisamente por qué la historia no tenía mujeres protagonistas y en especial, por qué cuando se estudia filosofía no hay clases con nombres de mujeres, me hizo reflexionar que, todavía y por muchos años más, seguramente no seremos vistas como pensadoras críticas. 

La historia se reivindicará con nosotras y en un futuro, esperemos no muy lejano, se vean clases completas de alguna de las filósofas o incluso, una clase que se estudie a varias de ellas. 

No se trata de una competencia o de negar que muchos hombres pensadores y filósofos fueron y son extraordinarios en analizar los comportamientos humanos, pero que sin duda, hubo y hay muchas mujeres con las mismas capacidades y reflexiones interesantes sobre la construcción del ser humano y en el cuestionarse sobre la diferencia de oportunidades de los hombres y mujeres. 

A continuación, se hace un reencuentro de muchas filósofas de la historia, seguro faltarán miles de mujeres, en especial las contemporáneas, pero es una ilustración y acercamiento a que muchas pensaron en un inicio sobre el rol de la mujer y/o pertenecer a un género en la sociedad. Hoy son millones de escritoras, historiadoras, columnistas, profesoras, científicas entre otras profesiones que plasman ideas y conceptos de una manera diferente a los hombres. Lo han hecho entendiendo las dinámicas de poder y subordinación a la que hemos estado sometidas desde el inicio de los tiempos. Son mujeres disruptivas, pensaban en el cambio, en lo diferente y lo hicieron en diversos temas, incluidos los derechos civiles, reproductivos, la sexualidad desde lo políticos entre otros. 

Hipatia de Alejandría (360 d.C - 415 d.C)

Filósofa griega, nacida en Egipto es una de las primeras científicas de las que hay registros. Siguió la corriente neoplatónica, que transmitió como profesora en la escuela de Alejandría. Sus clases eran diálogos en los que discutía con los alumnos sobre filosofía, matemáticas, astronomía, ética y religión. Escribió sobre geometría, álgebra y astronomía, mejoró el diseño de los astrolabios, instrumentos para determinar las posiciones de las estrellas.

Christine de Pizan (1364-1430)

Es conocida como la primera escritora profesional de la historia, además de ser filósofa y poeta humanista. Su obra ‘La ciudad de las damas’ (1405), se sitúa en el inicio de la llamada querella de las mujeres, un debate literario que surge en torno a la situación de las mujeres y su defensa frente a la situación de subordinación que marcaba la época. Además, sus poemas se organizan en colecciones con una trama narrativa extraída de su experiencia personal. 

Olympe de Gouges (1748- 1793)

Siglos después de Hiàrquía, seguía en tablas la lucha contra de la mujer por lograr los mismos derechos que los hombres. Olympe de Gouges fue el pseudónimo utilizado por Marie Gouze, escritora, dramaturga, panfletista y filósofa política francesa. Como otras feministas de su época, la autora de la Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana (1791) fue abolicionista y murió en la guillotina por defender a  los Girondinos.

Lou Andreas-Salomé (1861-1937)

Una de las primeras mujeres filósofas que entró en la universidad de Zurich (Suiza). Fue admirada por Nietzsche, Paul Rée y Rilke. Freud dijo de ella que era una mujer "de peligrosa inteligencia". Gracias a esta última amistad se interesó por el psicoanálisis y consiguió ser una de las pocas mujeres aceptadas en el círculo psicoanalítico de Viena.

Rosa de Luxemburgo (1871 -1919)

Doctora en Derecho Público sobre el desarrollo industrial, se la considera una de las fundadoras de la corriente de pensamiento del socialismo democrático. Nacida en Polonia, a los 18 años se refugió en Suiza por la persecución que sufría en su país debido a su militancia socialista. Allí, entró en contacto con revolucionarios exiliados y se unió a la dirección del Partido Socialdemócrata Polaco. Realizó importantes contribuciones al desarrollo del marxismo, en especial en lo referente a las relaciones entre nacionalismo y socialismo, y sobre el socialismo democrático. 

Edith Stein (1891-1942)

Vivió en territorio polaco durante la Alemania Nazi. De procedencia judía (aunque toda su vida giró en torno a la Iglesia Católica y en algunos momentos llegó a declararse atea), murió asesinada en el campo de exterminio nazi de Auschwitz. Fue profesora en la Universidad de Breslavia y en su tesis sostenía que el ser humano tiene un problema de empatía y conciencia.

Hannah Arendt (1906-1975)

Filósofa y teórica política alemana, fue una de las personalidades más influyentes del siglo XX. Trabajó como periodista y maestra de escuela superior y publicó obras importantes sobre filosofía política, aunque rechazaba ser clasificada como tal, donde defendía el concepto de pluralismo en la política. 

Simone de Beauvoir (1908-1986)

Escritora, profesora y filósofa francesa fue una firme defensora de los derechos humanos y de las mujeres.​ Sus novelas, ensayos, biografías y monográficos se enmarcan en la corriente filosófica del existencialismo​ y su obra ‘El segundo sexo’, se considera fundamental en la historia del feminismo.

Simone Weil (1909-1943)

A lo largo de su vida, su ideología pasó de pacifista radical hasta evolucionar a sindicalista revolucionaria. De origen francés, estudió en la Escuela Normal Superior junto a Simone de Beauvoir y escribió obras sobre el rol de la mujer trabajadora, la religión y poemas místicos. En una de sus obras póstumas, ‘Ensayos sobre la condición obrera’, se incluyeron cartas y un diario sobre su vida trabajando en una fábrica, en las que reflexionaba acerca de su posición como mujer obrera.

Philippa Foot (1920-2010)

Es considerada la fundadora de la ética de las virtudes contemporáneas, corriente creada originalmente por Platón. Estudió Filosofía, Política y Economía en Reino Unido y es conocida gracias a una de sus obras, ‘Natural Beliefs’, en la que analizó el dilema del tranvía: si el tranvía va en una dirección, matará a una persona. Si va en otra, a varias. ¿Cuál debería elegir el conductor? Esta pregunta generó un debate entre las diferentes corrientes filosóficas de la época. Gracias a su crítica del no cognitivismo, muchos filósofos de todo el mundo tomaron sus ideas para desarrollarlas.

Sarah Kofman (1934 - 1994)

Filósofa y escritora francesa, comenzó su carrera docente en institutos de Toulouse y luego impartió clases en La Sorbona, Berkeley y Ginebra. La muerte de su padre, un rabino que fue deportado y asesinado en Auschwitz, marcó su vida y su carrera. En su autobiografía reivindica la necesidad de escribir para que el silencio no falsifique la historia. Destacan sus estudios sobre Freud y Nietzsche, así como su análisis del tratamiento de la mujer en la filosofía. Algunos de sus títulos son ‘Cámara oscura de la ideología’ (1975) o ‘El enigma de la mujer: con Freud o contra Freud’ (1982).

Carol Gilligan (1936)

Su obra más popular es ‘In a different voice’ (‘En una voz diferente’): un análisis de las diferencias entre los roles morales de género de niños y niñas. Es una de las influencias del feminismo pacifista que se centra en la acción no violenta, pese a ser criticada por ‘romantizar’ su obra debido a la falta de poder que le otorga a la mujer en su doctrina.

Nancy Fraser (1947)

Es conocida por sus reflexiones sobre la justicia, aunque en sus obras también trata cuestiones relacionadas con la globalización, el cosmopolitismo, la política identitaria, el neoliberalismo y el estado de bienestar. Intelectual feminista estadounidense, es actualmente profesora de Ciencias Políticas y Sociales en la New School University de Nueva York, considera que la justicia es un concepto complejo que comprende varias dimensiones: la distribución de recursos, el reconocimiento y la representación. Ha publicado más de 10 libros y también es redactora de Constellations, revista internacional de teoría crítica y teoría democrática.

Judith Butler (1956)

Una de las teóricas fundacionales de la teoría queer por sus aportaciones en los campos de la teoría feminista y los estudios de género. Doctora en Filosofía por la Universidad de Yale, también es Catedrática del Departamento de Literatura Comparada en la Universidad de California. Además, su obra incluye importantes reflexiones en el ámbito de la ética, la política y los derechos humanos. Algunas de las más destacadas son: ‘El género en disputa: el feminismo y la subversión de la identidad’ (2007) y ‘Cuerpos que importan’ (2008).

A Judith Burlter la leí en una clase de la universidad y realmente me marcó con un mensaje poderoso, y es que se puede sentir atracción por las amistades (incluso del mismo sexo) sin necesidad de atracción sexual, sino intelectual. 

Leyendo los alcances de todas las que recordamos y otras, dan ganas de revivirlas, de que sean reconocidas por muchas más personas, por otras carreras incluso que no sean solo de ciencias sociales, pues marcan los tiempos en un antes y después de sus reflexiones. 

 

Referencias: “20 mujeres filósofas para estudiar en el aula

Prohibida su reproducción parcial o total, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su autor y Revista Level.

COPYRIGHT © RevistaLevel.com.co

Arriba