Cuando la Inclusión Deja de ser Discurso

July 8, 2025
Artículo
por:
No items found.
Durante años, la diversidad fue una palabra bonita en los informes anuales. Hoy, es una exigencia ética y estratégica. Quien no lo entienda, no solo se queda atrás: desconoce el presente.

Las cifras son claras. Según el Foro Económico Mundial, los equipos diversos no solo innovan más: son un 35% más rentables. Pero hay algo más importante que la rentabilidad. Hay una pregunta que incomoda y al mismo tiempo empuja: ¿qué tan incluyentes somos cuando nadie nos está mirando?

Un programa que no vende fórmulas, sino procesos

La formación DEIP (Diversidad, Equidad, Inclusión y Pertenencia) no está pensada para cumplir una cuota. Está diseñada para transformar culturas organizacionales desde la raíz. Su enfoque no es cosmético. Es estructural.

Con tres niveles (básico, intermedio y avanzado), el programa aborda desde el diagnóstico hasta la implementación de estrategias reales: ciclos de talento incluyente, gobernanza diversa, liderazgo con perspectiva interseccional y creación de espacios emocionalmente seguros.

Cristina De Armas, quien lidera la iniciativa, no es una coach improvisada. Tiene más de 35 años de experiencia y una trayectoria internacional en modelos de impacto empresarial con enfoque humano, ambiental, social y económico. Aquí no hay charlas motivacionales. Hay herramientas, acompañamiento y responsabilidad.

Aprender a desaprender

El programa parte de una premisa: no hay inclusión posible sin revisión de estereotipos, sin autocrítica, sin voluntad de cambio. Por eso, cada sesión —virtual, sincrónica, colectiva— se convierte en un espacio de práctica transformadora.

Los grupos son pequeños. El enfoque, interseccional. El compromiso, colectivo. Se trabaja con indicadores claros, casos reales y diseño estratégico. Porque no basta con saber qué es la inclusión: hay que saber cómo hacerla posible en entornos reales.

¿Por qué importa?

Porque la inclusión no es decorar el discurso con palabras correctas. Es cambiar quién toma las decisiones, quién ocupa los espacios, quién se siente parte y quién nunca fue invitado.

En América Latina, donde las estructuras siguen marcadas por el racismo, el clasismo y el machismo institucional, formar liderazgos conscientes no es una opción. Es una urgencia.

El programa DEIP no promete soluciones rápidas. Promete algo más importante: procesos reales, acompañamiento serio y una oportunidad concreta para que las organizaciones dejen de parecer inclusivas... y empiecen a serlo.

El cambio no ocurre solo. Se diseña.

Este proceso de formación está dirigido a quienes toman decisiones, acompañan equipos o impulsan culturas más justas desde adentro: comités de diversidad, consultores, facilitadores, coaches y liderazgos conscientes.

Durante tres módulos, en un formato virtual, riguroso y colectivo, el programa DEIP entrega herramientas reales para integrar la diversidad en la estrategia, no solo en el discurso.

Fechas por confirmar
Sesiones virtuales sincrónicas quincenales (10:00 a.m. a 12:00 p.m.)
Participación obligatoria en las tres fases
Cupos limitados

Contacto directo para inscripción e información adicional:
Instagram: @inspirandotalento
LinkedIn: InspirandoT SAS BIC
Correo: contacto@inspirandot.com

Construir pertenencia no es un gesto. Es una decisión estratégica. Y empieza por formarse bien.

Cuando la Inclusión Deja de ser Discurso

Artículo
por:
No items found.
July 8, 2025

Galería

No items found.
Durante años, la diversidad fue una palabra bonita en los informes anuales. Hoy, es una exigencia ética y estratégica. Quien no lo entienda, no solo se queda atrás: desconoce el presente.

Las cifras son claras. Según el Foro Económico Mundial, los equipos diversos no solo innovan más: son un 35% más rentables. Pero hay algo más importante que la rentabilidad. Hay una pregunta que incomoda y al mismo tiempo empuja: ¿qué tan incluyentes somos cuando nadie nos está mirando?

Un programa que no vende fórmulas, sino procesos

La formación DEIP (Diversidad, Equidad, Inclusión y Pertenencia) no está pensada para cumplir una cuota. Está diseñada para transformar culturas organizacionales desde la raíz. Su enfoque no es cosmético. Es estructural.

Con tres niveles (básico, intermedio y avanzado), el programa aborda desde el diagnóstico hasta la implementación de estrategias reales: ciclos de talento incluyente, gobernanza diversa, liderazgo con perspectiva interseccional y creación de espacios emocionalmente seguros.

Cristina De Armas, quien lidera la iniciativa, no es una coach improvisada. Tiene más de 35 años de experiencia y una trayectoria internacional en modelos de impacto empresarial con enfoque humano, ambiental, social y económico. Aquí no hay charlas motivacionales. Hay herramientas, acompañamiento y responsabilidad.

Aprender a desaprender

El programa parte de una premisa: no hay inclusión posible sin revisión de estereotipos, sin autocrítica, sin voluntad de cambio. Por eso, cada sesión —virtual, sincrónica, colectiva— se convierte en un espacio de práctica transformadora.

Los grupos son pequeños. El enfoque, interseccional. El compromiso, colectivo. Se trabaja con indicadores claros, casos reales y diseño estratégico. Porque no basta con saber qué es la inclusión: hay que saber cómo hacerla posible en entornos reales.

¿Por qué importa?

Porque la inclusión no es decorar el discurso con palabras correctas. Es cambiar quién toma las decisiones, quién ocupa los espacios, quién se siente parte y quién nunca fue invitado.

En América Latina, donde las estructuras siguen marcadas por el racismo, el clasismo y el machismo institucional, formar liderazgos conscientes no es una opción. Es una urgencia.

El programa DEIP no promete soluciones rápidas. Promete algo más importante: procesos reales, acompañamiento serio y una oportunidad concreta para que las organizaciones dejen de parecer inclusivas... y empiecen a serlo.

El cambio no ocurre solo. Se diseña.

Este proceso de formación está dirigido a quienes toman decisiones, acompañan equipos o impulsan culturas más justas desde adentro: comités de diversidad, consultores, facilitadores, coaches y liderazgos conscientes.

Durante tres módulos, en un formato virtual, riguroso y colectivo, el programa DEIP entrega herramientas reales para integrar la diversidad en la estrategia, no solo en el discurso.

Fechas por confirmar
Sesiones virtuales sincrónicas quincenales (10:00 a.m. a 12:00 p.m.)
Participación obligatoria en las tres fases
Cupos limitados

Contacto directo para inscripción e información adicional:
Instagram: @inspirandotalento
LinkedIn: InspirandoT SAS BIC
Correo: contacto@inspirandot.com

Construir pertenencia no es un gesto. Es una decisión estratégica. Y empieza por formarse bien.

Prohibida su reproducción parcial o total, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su autor y Revista Level.

COPYRIGHT © RevistaLevel.com.co

Arriba