No items found.

En Colombia durante los últimos 15 años se viene consolidando el término de memoria como un componente de la justicia, la verdad y la reparación de las víctimas. En un país donde las expresiones de resistencia permanecen durante los diferentes ciclos de violencias y conflictos armados vigentes a pesar de los avances insuficientes por alcanzar la paz y la poca comprensión del trasfondo y las consecuencias del mismo. 


Las muñequitas quitapesares  son formas alternativas de llevar a cabo procesos de construcción de memoria histórica y reparación de las víctimas, ayudando con sus emociones y sentimientos. Son hechas de manera artesanal y forman parte de la identidad originaria  de Guatemala. Su objetivo principal es la de aliviar, resolver o inclusive ayudar a buscar el modo de solucionar las angustias y pesares.  

Su elaboración se llevó a cabo por descendientes Mayas, no se sabe exactamente el lugar de donde se crearon, ya que los mayas se  esparcieron por toda la región de Mesoamérica, que es gran parte de México, Guatemala, Honduras, parte de El Salvador, Puerto Rico y Nicaragua. 

Realizadas a mano con trozos de madera, alambre, cartón, y telas que le dan forma a una figura humana.


Según la tradición, las muñecas son guardianas nocturnas que fungen como una escucha y resolutivos de problemas personales. 


La manera de aprovechar sus poderes espirituales es de manera privada y antes de dormir se le habla a la muñeca para contarle los problemas, tristezas y penas, luego se le pide que quiere ser feliz, se le da un beso y finalmente se le coloca debajo de la almohada. La muñeca durante la noche se encarga de resolver, aliviar o buscar un camino de solución


En Colombia se están realizando encuentros en torno al tejido, y han organizado una  red de tejedoras coordinadas en diferentes ciudades del país, de acuerdo  La actividad es una propuesta política de tejido territorial autónomo, Camila tejedora  coordinadora, nos cuenta.  *“El proyecto de los quitapesares surgió en Bogotá en  el marco del paro nacional por la necesidad de usar el tejido como lenguaje simbólico en rechazo de la violencia sistemática; yo lo repliqué en Bucaramanga con permiso y apoyo de las mujeres de Bogotá, de esos encuentros y charlas, nació la idea de articular una red de tejedoras a nivel nacional. Cada una desde nuestros territorios y con autonomía, estamos convocados a tejer quitapesares que compiláremos por medio de fotos y vídeos, la idea es reunir 6.042 pesares en conmemoración de las ejecuciones extrajudiciales y exponerlos.” La idea es que sea algo itinerante y que se puedan unir cada una desde nuestros territorios por medio de fotos-virtualmente y visibilizar, pensando y haciendo posibles otros escenarios más amables con los tiempos que vivimos. 


Un poco el objetivo que quieren crear las redes de tejedores con su proyecto, es consolidar lugares donde se lleven prácticas artísticas de tejido para la construcción de memoria histórica de la violencia en Colombia. Y así evidenciar cómo a través de dichas prácticas se propicia el diálogo, la convivencia y  creación o elaboración de diferentes piezas que tengan una carga simbólica importante en su objetivo, así  como son los quitapesares. 

Así mismo el tejido comunitario consolida espacios políticos y de resistencia, donde permiten identificarse y diferenciarse de otros, estableciendo que el sujeto colectivo sea producto de un proceso histórico de relaciones simbólicas y materiales que identifiquen sistemas de valores, creencias, miedos, etc y concluyan con la consolidación de la identidad comunitaria. 


Bibliografía


Fotografías: Archivo, *Camila Dulcey, Corrdinadora Red de Tejedoras Bucaramanga. 


Centro Nacional de Memoria Histórica (2018), Memoria histórica con víctimas de violencia sexual: aproximación conceptual y metodológica, CNMH, Bogotá.

Pompilio Peña Montoya. El Costurero de Tejedoras por la Memoria de Sonsón cumple una década.

Violeta Montellano - IPDRS. Disoñando territorios a través del textil.

Maria Camila Rangel Barragán ARRAGÁN.“El Tejido: El Papel De Las Prácticas Artísticas en la Construcción de Memoria Histórica. El caso de las víctimas de Sonsón”. Universidad Colegio Mayor Nuestra Señora del Rosario facultad de Ciencia Política y Gobierno Bogotá d.c, 2016.


Quitapesares

Columna
por:
No items found.
July 14, 2021

Galería

No items found.

En Colombia durante los últimos 15 años se viene consolidando el término de memoria como un componente de la justicia, la verdad y la reparación de las víctimas. En un país donde las expresiones de resistencia permanecen durante los diferentes ciclos de violencias y conflictos armados vigentes a pesar de los avances insuficientes por alcanzar la paz y la poca comprensión del trasfondo y las consecuencias del mismo. 


Las muñequitas quitapesares  son formas alternativas de llevar a cabo procesos de construcción de memoria histórica y reparación de las víctimas, ayudando con sus emociones y sentimientos. Son hechas de manera artesanal y forman parte de la identidad originaria  de Guatemala. Su objetivo principal es la de aliviar, resolver o inclusive ayudar a buscar el modo de solucionar las angustias y pesares.  

Su elaboración se llevó a cabo por descendientes Mayas, no se sabe exactamente el lugar de donde se crearon, ya que los mayas se  esparcieron por toda la región de Mesoamérica, que es gran parte de México, Guatemala, Honduras, parte de El Salvador, Puerto Rico y Nicaragua. 

Realizadas a mano con trozos de madera, alambre, cartón, y telas que le dan forma a una figura humana.


Según la tradición, las muñecas son guardianas nocturnas que fungen como una escucha y resolutivos de problemas personales. 


La manera de aprovechar sus poderes espirituales es de manera privada y antes de dormir se le habla a la muñeca para contarle los problemas, tristezas y penas, luego se le pide que quiere ser feliz, se le da un beso y finalmente se le coloca debajo de la almohada. La muñeca durante la noche se encarga de resolver, aliviar o buscar un camino de solución


En Colombia se están realizando encuentros en torno al tejido, y han organizado una  red de tejedoras coordinadas en diferentes ciudades del país, de acuerdo  La actividad es una propuesta política de tejido territorial autónomo, Camila tejedora  coordinadora, nos cuenta.  *“El proyecto de los quitapesares surgió en Bogotá en  el marco del paro nacional por la necesidad de usar el tejido como lenguaje simbólico en rechazo de la violencia sistemática; yo lo repliqué en Bucaramanga con permiso y apoyo de las mujeres de Bogotá, de esos encuentros y charlas, nació la idea de articular una red de tejedoras a nivel nacional. Cada una desde nuestros territorios y con autonomía, estamos convocados a tejer quitapesares que compiláremos por medio de fotos y vídeos, la idea es reunir 6.042 pesares en conmemoración de las ejecuciones extrajudiciales y exponerlos.” La idea es que sea algo itinerante y que se puedan unir cada una desde nuestros territorios por medio de fotos-virtualmente y visibilizar, pensando y haciendo posibles otros escenarios más amables con los tiempos que vivimos. 


Un poco el objetivo que quieren crear las redes de tejedores con su proyecto, es consolidar lugares donde se lleven prácticas artísticas de tejido para la construcción de memoria histórica de la violencia en Colombia. Y así evidenciar cómo a través de dichas prácticas se propicia el diálogo, la convivencia y  creación o elaboración de diferentes piezas que tengan una carga simbólica importante en su objetivo, así  como son los quitapesares. 

Así mismo el tejido comunitario consolida espacios políticos y de resistencia, donde permiten identificarse y diferenciarse de otros, estableciendo que el sujeto colectivo sea producto de un proceso histórico de relaciones simbólicas y materiales que identifiquen sistemas de valores, creencias, miedos, etc y concluyan con la consolidación de la identidad comunitaria. 


Bibliografía


Fotografías: Archivo, *Camila Dulcey, Corrdinadora Red de Tejedoras Bucaramanga. 


Centro Nacional de Memoria Histórica (2018), Memoria histórica con víctimas de violencia sexual: aproximación conceptual y metodológica, CNMH, Bogotá.

Pompilio Peña Montoya. El Costurero de Tejedoras por la Memoria de Sonsón cumple una década.

Violeta Montellano - IPDRS. Disoñando territorios a través del textil.

Maria Camila Rangel Barragán ARRAGÁN.“El Tejido: El Papel De Las Prácticas Artísticas en la Construcción de Memoria Histórica. El caso de las víctimas de Sonsón”. Universidad Colegio Mayor Nuestra Señora del Rosario facultad de Ciencia Política y Gobierno Bogotá d.c, 2016.


Prohibida su reproducción parcial o total, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su autor y Revista Level.

COPYRIGHT © RevistaLevel.com.co

Arriba