No items found.
Pacto mundial para el medio ambiente
María Fernanda Espinosa, ex presidenta de la Asamblea General de las Naciones Unidas: "Debemos establecer un nuevo contrato social entre los seres humanos y la naturaleza, el Pacto Mundial para el Medio Ambiente".

Bienvenido a las Conversaciones de la Casa Común. La Casa Común de la Humanidad (CCH), una organización mundial con sede en Portugal, en la Universidad de Oporto, lanzó el 23 de septiembre una campaña internacional de difusión de su iniciativa "Un Sistema Terrestre, un Patrimonio Común, un Pacto Mundial", en asociación con la agencia de noticias The

Planetary Press. La campaña incluye una serie de entrevistas realizadas por este medio, grabadas en Podcast y transcritas en inglés, portugués y español

- L as "Conversaciones de la Casa Común ONU75" - a personalidades de proyección internacional. Las primeras 14 entrevistas están acompañadas de vídeos con animaciones sobre las propuestas de la asociación CCH. El periódico Expresso (Portugal) publica todos los miércoles una entrevista y su vídeo asociado mientras transcurre la campaña CCH, que propone el reconocimiento del Sistema Terrestre en el derecho internacional como Patrimonio Común de la Humanidad para restablecer un clima estable, un nuevo modelo de gobernanza de los recursos naturales del planeta y un nuevo Pacto Mundial para el Medio Ambiente, y así poner fin al actual estancamiento de las negociaciones sobre el clima promovidas por la ONU. CCH tiene como fundadores a siete universidades portuguesas, la ONG ZERO - Asociación Sistema Terrestre Sustentable, el Ministerio de Medio Ambiente y Acción Climática de Portugal, los ayuntamientos de Oporto y Gaia, así como expertos de todo el mundo.

Hoy entrevistamos a María Fernanda Espinosa, Presidenta del 73º período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas (2018/2019), y que fue también Ministra de Relaciones Exteriores, Ministra de Coordinación de Activos Humanos y Ministra de Defensa Nacional del Ecuador es la primera embajadora de la Casa Común de la Humanidad (escuche la entrevista completa en inglés aqui)

KIMBERLY WHITE

The Planetary Press

1/ Ha sido pionera a lo largo de su carrera: fue la primera mujer en convertirse en representante permanente del Ecuador ante las Naciones Unidas, fue también la primera mujer latinoamericana en ser nombrada presidenta de la Asamblea General de las Naciones Unidas y sólo la cuarta mujer en ocupar ese cargo en los 75 años de historia de la organización. ¿Por qué aceptó la propuesta de ser la primera embajadora de la Casa Común de la Humanidad (CCH)?

Es un gran privilegio que la Casa Común de la Humanidad me solicitara ser su primera embajadora, o digamos, embajadora de buena voluntad. Porque la CCH está mirando al Sistema Terrestre, a nuestro planeta, como un receptor holístico de relaciones, y estoy convencida de que una de las principales redefiniciones que necesitamos actualmente es pensar en un nuevo pacto entre la sociedad y el planeta Tierra. Y un nuevo contrato social para establecer no sólo la armonía en las relaciones entre la Humanidad, sino también en nuestras relaciones con el planeta porque, desafortunadamente, damos por sentado a la naturaleza y sus ciclos, y los derechos de la Naturaleza en este nuevo contrato no significan que sean un objeto que podamos utilizar, afectando y dañando infinitamente sus ciclos, sino que podemos regenerar. Por eso vi en la propuesta de la Casa Común de la Humanidad esta visión holística y sistémica del planeta, así como la posibilidad de abogar nuevo contrato social entre los humanos y la Naturaleza.

2/Su formación profesional comenzó en la lingüística y luego en los estudios amazónicos, donde pasó algún tiempo con las comunidades locales. ¿Puede contarnos más sobre esta experiencia y el impacto que tuvo en su carrera?

Honestamente, mi primer contacto con la región del Amazonas fue un cambio de vida al principio de mi carrera. Me ofrecieron un puesto alrededor de 1987 para evaluar los sistemas de educación bilingüe en la región amazónica del Ecuador, así como una evaluación generalizada de la Amazonía en aquella época. En ese momento mi experiencia laboral era más en la sierra de Ecuador, me fascinaba la etnolingüística y la conexión entre el lenguaje y la cultura. Y esa oportunidad, que me trajo al Amazonas, cambió completamente toda mi pasión por la región, por la conexión entre los pueblos indígenas del Amazonas y su entorno. Me di cuenta muy rápidamente de que el lenguaje era sólo un medio de comunicación vehicular, y lo que me fascinó fue descubrir las conexiones muy estrechas entre los estilos de vida y las culturas de los pueblos indígenas y la sabiduría y el conocimiento a través del lenguaje, pero en relación con el medio ambiente natural.

En las lenguas indígenas amazónicas hay, por ejemplo, muchas palabras diferentes que significan verde. Para los diferentes tipos de bosques utilizan diferentes nomenclaturas para el verde, una taxonomía muy fascinante para la medicina tradicional y la agricultura. Me sentí muy conectada y atraída por esta relación entre la cultura y la naturaleza y la formulación de políticas públicas, lo que cambió en gran medida mi trayectoria profesional de la lingüística a la ecología y la geografía en mi maestría en estudios del Amazonas. Los años que pasé trabajando en el Amazonas con los pueblos indígenas en pequeños proyectos para mejorar sus rendimientos y crear más oportunidades económicas para mejorar la calidad de la educación, el acceso de los jóvenes de ambos sexos a las universidades, etc.

También he unido fuerzas con organizaciones indígenas del Amazonas en su lucha por los derechos territoriales. Fue una lucha muy exitosa porque hoy en día gran parte de la Amazonia, especialmente en el Ecuador, pertenece a los pueblos indígenas, que tienen derechos colectivos en sus territorios. Y también he contribuido, aunque de manera modesta, a dar poder económico y político a las mujeres indígenas. Y además trabajé en la preparación de su participación e implicación en la Conferencia Mundial sobre la Mujer en Beijing en 1995. Así que ha sido una historia de amor con el Amazonas, los pueblos indígenas y sus organizaciones.

3/ Los pueblos indígenas desempeñan un papel muy importante en la lucha contra la crisis climática y alrededor de una cuarta parte de la superficie terrestre del mundo, que alberga algunos importantes sumideros de carbono, pertenece a estos pueblos o es administrada por ellos. ¿Cree que la propuesta de la Casa Común de la Humanidad puede ayudar a apoyar a los pueblos indígenas y la protección de sus tierras?

Se trata de una cuestión muy crítica, el cambio climático y la forma en que las sociedades humanas están respondiendo a este desafío, o más bien a esta crisis climática que estamos enfrentando. Es una responsabilidad de la sociedad, pero sobre todo de nuestros líderes. En cada informe que leemos, incluso antes del Covid-19, sobre el logro de la Agenda 2030 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas y el Acuerdo de París, vemos que hay una enorme brecha en las emisiones, y un informe reciente sobre este tema concluye que no estamos haciendo bien nuestros deberes. Así que si continuamos con la misma tendencia, la crisis climática destruirá nuestras economías, nuestro futuro, los servicios de nuestro ecosistema, en resumen, todo. Esto creará un movimiento masivo de poblaciones, con grandes migraciones y refugiados climáticos. Y no será en los cientos, sino en los millones, si las cosas continúan como están. Volviendo al Amazonas, la región es un enorme sumidero de carbono. Y, desafortunadamente, estamos siendo testigos de una espantosa devastación, la destrucción de la cuenca del

Amazonas. Y esto acelera el cambio climático y repercute en los medios de vida y en la subsistencia de las comunidades locales y los pueblos indígenas del Amazonas. Así que la situación no es muy prometedora, pero no debemos perder la esperanza. Soy una optimista persistente y sigo creyendo en el poder de la cooperación, la solidaridad, un sistema multilateral fuerte, el papel de las Naciones Unidas, la posibilidad de construir realmente este nuevo pacto social, que es el Pacto Mundial del Medio Ambiente, un proyecto muy prometedor.

4/ El Pacto Ambiental Mundial que acaba de mencionar fue propuesto y discutido por primera vez durante su mandato como Presidente de la Asamblea General de las Naciones Unidas.

¿Por qué es tan importante esta iniciativa?

¿Y a qué debería dirigirse?

Debe ser una declaración de principios, pero esta declaración no puede ser más de lo mismo, es decir, la relación entre la sociedad, la economía, la política y la naturaleza debe ser redefinida, repensada, incluso diría que transformada. En otras palabras, no se pretende que se superpongan o dupliquen los esfuerzos, sino más bien que sea un paraguas, un andamio para los acuerdos multilaterales sobre el medio ambiente que ya existen. Y creo que, en definitiva, el principal objetivo del Pacto Mundial es fortalecer el sistema de derecho ambiental a todos los niveles, desde el local hasta el internacional y el regional. Un pacto de este tipo sería sin duda una gran ayuda para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, la Agenda 2030. Así que creo que tiene un enorme potencial y poder, teniendo en cuenta que hay más de 250 acuerdos ambientales multilaterales firmados por la mayoría de los países del mundo. No hay otra manera de ver el derecho ambiental internacional que desde una perspectiva holística interconectada.

En otras palabras, desde la perspectiva del Sistema Terrestre que estamos discutiendo y que la Casa Común de la Humanidad está usando como su lema. De hecho, no existe un mecanismo de vigilancia para la aplicación de esos 250 acuerdos multilaterales sobre el medio ambiente, falta de coherencia, interconectividad, coordinación, responsabilidad. Esto es lo que yo llamo una contradicción epistemológica, porque la naturaleza, el medio ambiente y el Sistema Terrestre son por definición sistémicos, indivisibles e interdependientes. Es muy raro, pero hoy en día observamos los océanos, los pantanos, la contaminación atmosférica, la capa de ozono, el clima o la biodiversidad, como entidades separadas. La naturaleza no funciona así, no podemos tener una ley internacional sobre la biodiversidad y otra separada sobre las especies migratorias, por ejemplo. No podemos tener la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar por un lado y la Convención de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático por el otro. No podemos tener los principios forestales para tratar con los bosques, sino un cuerpo separado para tratar con el clima. Y así sucesivamente. Es bueno que todavía existan, pero necesitamos un paraguas, un conjunto global y racional de principios que puedan dar sentido a todos estos enfoques sectoriales del Sistema Terrestre y la Naturaleza. Para ello, la necesidad de un Pacto Ambiental Mundial es crítica.

5/ Entonces, ¿necesitamos una evolución conceptual que permita abordar cuestiones como el cambio climático, que trascienden las fronteras?

Por supuesto. El Sistema Terrestre, los ecosistemas, la naturaleza, no tienen fronteras nacionales. Lo mismo ocurre cuando miramos al océano, la dinámica de los ríos, la dinámica de los bosques, la selva tropical del Amazonas, o la vida que ocurre no a nivel del suelo, sino en la parte verde superior de la selva, que es un flujo de interconexiones de energía. La idea de las fronteras nacionales es realmente artificial. Por lo tanto, cuando pensamos en el medio ambiente, las relaciones entre las sociedades, la economía, nuestros patrones de consumo y producción, no debemos pensar en un país o comunidad específica, sino en el planeta en su conjunto. Y con Covid-19 aprendimos una difícil lección: que como especie somos tan frágiles, tan vulnerables, que nuestra fuerza radica en nuestra interconexión y capacidad de actuar juntos, y el Sistema Terrestre es nuestro patrimonio común. Así que necesitamos refinar nuestras herramientas teóricas, nuestro pensamiento, sobre cómo tratar, negociar y cuidar nuestro patrimonio común, nuestros bienes comunes, es decir, la atmósfera, los océanos o la biodiversidad deben ser considerados nuestros Bienes Comunes Globales.

6/De hecho, la entrevista con el científico Will Steffen publicada la semana pasada nos enseñó que todos somos ciudadanos globales, no importa si somos de los Estados Unidos de América, Australia o Ecuador, todos vivimos en el mismo planeta, lo que significa que es realmente nuestro interés proteger nuestra

casa común. Pero hoy en día vivimos en un mundo cada vez más fragmentado y somos testigos del crecimiento del nacionalismo. Frente a esta realidad, ¿cómo ve que la propuesta de la Casa Común de la Humanidad puede realizarse?

Lo siento por hablar de la crisis causada por la pandemia Covid-19, pero este es el nuevo mundo en el que vivimos. Y ya hemos perdido tantas vidas y visto todas las disfunciones de nuestras sociedades en el espejo, mirando todas las desigualdades o dificultades, que es importante tener estados fuertes, sistemas de salud pública fuertes y así sucesivamente. Y creo que hemos aprendido, tal vez de la manera más dura, que somos mejores cuando actuamos juntos, y esto no es sólo una frase bonita, es en este caso literalmente una cuestión de vida o muerte, y el nivel de cuánto nos protegemos, respetamos a los demás, mantenemos nuestra distancia social y cuidamos de los demás, ha sido una lección muy grande.

La lección es que ningún país está seguro hasta que todos los países estén seguros cuando hablamos de una pandemia, y lo mismo ocurre con el cambio climático y la crisis de la extinción. Pasé varios años de mi carrera trabajando para la IUCN, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, que publicaba la Lista Roja de Especies en Peligro. Esta lista, en lugar de disminuir, ha crecido de manera asombrosa. Y cuando miramos todas las evaluaciones ambientales, los dos puntos débiles son la crisis de extinción, la pérdida de biodiversidad y, por supuesto, la crisis climática. Y estos problemas no pueden ser resueltos por un solo país, o sólo por un presidente o líder político, sino que requieren un sistema multilateral fuerte, una fuerte acción concertada.

7/ En junio, Maria Fernanda Espinosa se unió a un grupo de líderes mundiales que pedían al G20 -la organización de las 19 economías más grandes del mundo y la UE- que promoviera la aplicación de su plan de acción y diera una respuesta global coordinada más fuerte a las emergencias sanitarias, económicas y sociales a las que nos enfrentamos. ¿Qué medidas debería adoptar el G-20 para hacer frente no sólo a la pandemia mundial, sino también a la crisis climática?

Bueno, el G20 es el grupo de las economías más fuertes y poderosas del mundo, lo que significa que tiene una responsabilidad especial de abordar los principales desafíos de la humanidad. No sólo para responder a la crisis de Covid-19, sino también para poner en marcha paquetes de recuperación económica como los programas de 11 billones de dólares (9,4 billones de euros) para la recuperación de los países más ricos. Mi preocupación, pero también mi esperanza, es que estos paquetes de recuperación económica inviertan en zonas más verdes y sostenibles, que garanticen empleos más seguros, con dignidad y dentro de normas apropiadas, y que también garanticen la solidaridad y la cooperación con los países en desarrollo del sur en relación con su deuda, a fin de proporcionar la financiación necesaria para el Fondo Verde del Clima, para cumplir sus compromisos en virtud del Acuerdo de París y sus objetivos de mitigación, las contribuciones nacionales acordadas, etc.

Y hemos visto que algunos países se han tomado esto muy en serio, lo que significa que se convertirán en países neutrales en cuanto al carbono para 2050. Lamentablemente, el último informe de las Naciones Unidas sobre la brecha de emisiones de 2019 es muy claro al mostrar que no todos los países del G20 están cumpliendo sus compromisos y objetivos. Sin embargo, son más ricos, tienen más medios, son poderosos en el ámbito internacional y, por lo tanto, tienen una mayor responsabilidad a nivel nacional y regional y también en la solidaridad y la cooperación mundial con los países en desarrollo del Sur.

8/ El Informe sobre la Brecha de Emisiones revela que las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero deben disminuir en un 7,6% anual durante el próximo decenio si queremos cumplir los objetivos del Acuerdo de París. Los países del G20 son responsables de casi el 80% de las emisiones mundiales, por lo que es imperativo que aumenten su ambición y su acción climática. ¿Los esfuerzos de recuperación a causa del Covid-19 ofrecen la oportunidad de hacer justamente eso, ahora que ya estamos viendo a varios países que abogan por una recuperación verde?

Sí, la recuperación verde es una recuperación con bajas emisiones de carbono, pero también significa empleos verdes, empleos justos, tener mujeres y hombres con los mismos trabajos y las mismas calificaciones y recibir los mismos salarios, para poner realmente fin a la actual desigualdad entre los géneros, que es de más del 20%. Cuando hablamos de recuperación verde, de un Nuevo Acuerdo Verde Mundial, etc., estamos utilizando una forma abreviada de decir una nueva era en nuestra forma de pensar, un nuevo paradigma de desarrollo libre de discriminación, libre de exclusión, que realmente toma en serio la frase del Programa 2030 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas de no dejar a nadie atrás. Que promueve sociedades que son conscientes del clima, el medio ambiente, el Sistema Terrestre. Y creo que la mejor ayuda que podemos obtener es este paraguas de principios, que es básicamente el objetivo del Pacto Mundial para el Medio Ambiente.

9/ Maria Fernanda Espinosa ha luchado mucho por la igualdad de género porque uno de los agentes de cambio más poderosos que la sociedad ignora son las mujeres. ¿Cree usted que el progreso de la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de la mujer puede proporcionar resultados y soluciones intersectoriales a largo plazo para la crisis climática?

¡Absolutamente! Y no sólo para responder a la crisis climática. No sé cuántos estudios, cifras, datos que demuestran, que las sociedades más igualitarias y que han reducido conscientemente la desigualdad de género, son los países más pacíficos. Y sólo hay que recordar el reconocimiento del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas que vinculó el cambio climático con las mujeres, la paz y la agenda de seguridad, por ejemplo, reconocido a nivel internacional. La resolución de las Naciones Unidas sobre la mujer, la paz y la seguridad está llegando a su vigésimo aniversario en octubre. Y hay una fuerte conexión entre la seguridad climática y el papel de la mujer, como en el llamado índice de paz. En otras palabras, los países que logran mejor en la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de la mujer son, en general, los países que tienen un mayor índice de paz, una sociedad más pacífica. Pero, por desgracia, la situación actual de los derechos y el poder de la mujer no es muy prometedora, como tampoco lo es el clima. Y hay cifras sorprendentes a nivel mundial: 35 millones de mujeres necesitan ayuda humanitaria, una de cada cinco mujeres refugiadas sufre violencia sexual, y hay menos del 7 por ciento de mujeres que participan o son activas en los procesos de paz en todo el mundo, cuando la evidencia muestra que cuando las mujeres están involucradas en los procesos de paz, los acuerdos tienen más probabilidades de durar más tiempo. Y hay más: 85 países en 193 nunca tuvieron una mujer como Jefe de Estado o Primer Ministro y poco más del 20% de las mujeres estaban en los gobiernos; y sólo el 25% de los miembros de los parlamentos son mujeres.

10/ Pero no se trata sólo de aritmética, números.

No. Es cierto que somos la mitad de la población mundial y merecemos estar representados al menos en un 50%, lo cual no está sucediendo. Pero nosotras las mujeres también aportamos calidad, perspectivas diferentes, eficiencia, en resumen, somos un valor. Y nuestro trabajo y contribución a la sociedad añade valor a nuestras democracias. Así que no se trata sólo de la cantidad, sino de la calidad, y esto se ha demostrado en todos los campos y áreas de nuestra vida social y económica. Si observamos, por ejemplo, los países que han tenido éxito en cuanto al tratamiento, la gestión y la respuesta a la crisis de Covid-19, hay ejemplos increíbles de mujeres, mujeres jefas de Estado y de gobierno en Nueva Zelandia, Finlandia e Islandia. Y Barbados, con el excelente liderazgo de Mia Mottley, no sólo como Primer Ministro de Barbados sino también como Presidente de la Comunidad del Caribe. Así que no es sólo una cuestión simbólica y este año celebramos los 25 años de la histórica Conferencia Mundial sobre la Mujer en Beijing y su Plataforma de Acción. Y tengo el privilegio de participar en la dirección del comité de conmemoración de "Beijing+25". Hay muchos movimientos en el mundo feminista. El "Foro de Igualdad de Generación" se está formando con la participación de personas fantásticas de la sociedad civil y con seis coaliciones de acción, incluida una coalición sobre el clima y el medio ambiente y un proceso muy importante para un nuevo pacto sobre la mujer, la paz y la seguridad. Por lo tanto, hay un movimiento impulsado por fuertes voces de mujeres de todo el mundo. También tengo el privilegio de ser embajadora de buena voluntad de FILAC, el Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe. Y también hay muchos movimientos de mujeres indígenas en las Américas. Por lo tanto hay esperanza, hay una gran apertura al diálogo y a la creatividad en todas estas iniciativas, lo que abre más oportunidades para promover el tan necesario Pacto Mundial para el Medio Ambiente.

11/ La primera presidenta de Irlanda, Mary Robinson, dijo una vez que si eliminamos las barreras al liderazgo de las mujeres, resolveríamos el problema del cambio climático mucho más rápidamente.

¡Estoy de acuerdo al 100%! Tengo el privilegio de compartir muchos espacios con Mary Robinson y siento una gran admiración y respeto por ella, por su intervención en el ámbito internacional. Cuando las mujeres tuvieron la oportunidad, demostraron talento y eficiencia en el trato con Covid-19, y cuando se nos da la oportunidad, estoy convencida de que seremos una gran contribución al cambio y a la superación de la crisis climática. Estoy segura.

12/ En cuanto a la Casa Común de la Humanidad, la magnitud y la urgencia de prevenir una catástrofe climática requiere un mecanismo para diseñar y aplicar políticas públicas mundiales. Y requiere la creación de instrumentos e instituciones que permitan la acción colectiva. ¿Nos ayudará a prevenir esta catástrofe el establecimiento de un apoyo jurídico mundial, como el reconocimiento del Sistema Terrestre como patrimonio común de la humanidad?

Sí, pero la crisis climática no es un problema en sí mismo, y espero que esta idea no lleve a una mala interpretación. Es más bien un síntoma, como cuando se tiene una fiebre alta, pero en este caso se trata de una fiebre alta del planeta. Y cuando tienes fiebre alta quieres saber por qué, si tienes una infección, si tienes Covid-19, qué pasa. Y en el caso del planeta lo que está mal es precisamente nuestra producción y patrones de consumo. El verdadero problema es nuestro modelo de desarrollo y eso es lo que necesitamos tratar. Así que el cambio climático es un indicador de una amenaza de extinción. Y los incendios en el Amazonas son síntomas de que la sociedad humana es disfuncional. Lamento decir esto, pero es exactamente lo que necesitamos corregir. Y pensar en nuestros bienes comunes, nuestra responsabilidad compartida, la necesidad de una acción concertada es lo que realmente acabará con los síntomas.

Por ejemplo, si no entendemos que tenemos Covid-19 y que necesitamos tratamiento, nuestra fiebre no desaparecerá. Y cuando tenemos una infección y tomamos antibióticos (no tomo mucho, estoy más cerca de otros tipos de medicina) disminuimos la fiebre, el síntoma, pero no sabemos si curamos la infección. Siento usar esta metáfora, pero a veces tenemos que darnos cuenta de que el cambio climático no se trata de la aritmética de la mitigación, la descarbonización de las economías y nuestro funcionamiento como sociedad.

Es más bien una cuestión de cultura, de actitud hacia nuestros bienes comunes globales. Y creo que eso es exactamente lo que entra en juego cuando pensamos en la necesidad de un conjunto amplio de principios sobre el Pacto Ambiental Mundial, que tiene que ser parte de un nuevo contrato social post-Covid-19. Esta es la oportunidad que nos ha dado la terrible y dolorosa pandemia que estamos atravesando. Y necesitamos acordar una definición de trabajo de los bienes comunes globales, porque necesitamos administrar esos bienes de una manera sostenible y responsable. Este es el centro del problema.

13/¿Qué piensa que tenemos que hacer como sociedad para avanzar?

Bueno, necesitamos un completo despertar de las sociedades, pero especialmente de los jóvenes. Estoy segura de que los jóvenes en general se han visto terriblemente afectados por la actual crisis económica. El desempleo, la inseguridad y el miedo han afectado a todo el mundo, pero de manera particular a grupos vulnerables como los jóvenes. Por eso nuestros líderes deben tomar medidas, se necesita un liderazgo fuerte, así como cooperación y acción colectiva, pero también necesitamos la participación de los ciudadanos para ejercer nuestra condición de ciudadanos globales, y todos tenemos un papel que desempeñar, todos deberíamos convertirnos en defensores de este nuevo contrato social entre las sociedades y la naturaleza, el Pacto Mundial para el Medio Ambiente.

Debe hacerse un llamamiento a los ciudadanos de todo el mundo para que sean más conscientes, responsables y activos en este debate, y para que se aseguren de que nadie se quede atrás, no sólo para lograr la Agenda 2030 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, sino también en la oportunidad de recuperar más eficazmente el planeta de forma colectiva.

14/En otras palabras, no podemos volver a la normalidad y la propuesta de la Casa Común de la Humanidad proporciona un marco para apoyar estos esfuerzos.

Exactamente. Seguiremos trabajando juntos para que esto suceda, debemos utilizar todos nuestros espacios de influencia, y donde interactuemos - lamentablemente, utilizando Zoom y otras plataformas de reunión ahora - debemos asegurarnos de que estamos entregando este mensaje. Debemos asegurarnos de que para convertirnos - y todos debemos convertirnos - en embajadores de un nuevo mundo más humano, sostenible y respetable, este objetivo esté más basado en la solidaridad y el amor, porque eso es lo que necesitamos hoy. Y, por supuesto, para presionar a nuestros líderes para que asuman su responsabilidad, por lo que también soy una firme defensora del trabajo de las Naciones Unidas.

15/¿Es la ONU irremplazable?

Por supuesto que sí. Estamos celebrando los 75 años de su fundación y creo que es nuestra Casa Común, parafraseando a la Casa Común de la Humanidad, pero este es nuestro paraguas. Y cuando me dicen que la ONU debería hacer esto y el otro, yo pregunto: ¿pero quién es la ONU? Somos la ONU. Somos responsables de su futuro y de mejorar su rendimiento en varios frentes y niveles de vida, la ONU es nuestra creación, y por eso somos los que debemos defender y mejorar.

Galería

No items found.
Pacto mundial para el medio ambiente
María Fernanda Espinosa, ex presidenta de la Asamblea General de las Naciones Unidas: "Debemos establecer un nuevo contrato social entre los seres humanos y la naturaleza, el Pacto Mundial para el Medio Ambiente".

Bienvenido a las Conversaciones de la Casa Común. La Casa Común de la Humanidad (CCH), una organización mundial con sede en Portugal, en la Universidad de Oporto, lanzó el 23 de septiembre una campaña internacional de difusión de su iniciativa "Un Sistema Terrestre, un Patrimonio Común, un Pacto Mundial", en asociación con la agencia de noticias The

Planetary Press. La campaña incluye una serie de entrevistas realizadas por este medio, grabadas en Podcast y transcritas en inglés, portugués y español

- L as "Conversaciones de la Casa Común ONU75" - a personalidades de proyección internacional. Las primeras 14 entrevistas están acompañadas de vídeos con animaciones sobre las propuestas de la asociación CCH. El periódico Expresso (Portugal) publica todos los miércoles una entrevista y su vídeo asociado mientras transcurre la campaña CCH, que propone el reconocimiento del Sistema Terrestre en el derecho internacional como Patrimonio Común de la Humanidad para restablecer un clima estable, un nuevo modelo de gobernanza de los recursos naturales del planeta y un nuevo Pacto Mundial para el Medio Ambiente, y así poner fin al actual estancamiento de las negociaciones sobre el clima promovidas por la ONU. CCH tiene como fundadores a siete universidades portuguesas, la ONG ZERO - Asociación Sistema Terrestre Sustentable, el Ministerio de Medio Ambiente y Acción Climática de Portugal, los ayuntamientos de Oporto y Gaia, así como expertos de todo el mundo.

Hoy entrevistamos a María Fernanda Espinosa, Presidenta del 73º período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas (2018/2019), y que fue también Ministra de Relaciones Exteriores, Ministra de Coordinación de Activos Humanos y Ministra de Defensa Nacional del Ecuador es la primera embajadora de la Casa Común de la Humanidad (escuche la entrevista completa en inglés aqui)

KIMBERLY WHITE

The Planetary Press

1/ Ha sido pionera a lo largo de su carrera: fue la primera mujer en convertirse en representante permanente del Ecuador ante las Naciones Unidas, fue también la primera mujer latinoamericana en ser nombrada presidenta de la Asamblea General de las Naciones Unidas y sólo la cuarta mujer en ocupar ese cargo en los 75 años de historia de la organización. ¿Por qué aceptó la propuesta de ser la primera embajadora de la Casa Común de la Humanidad (CCH)?

Es un gran privilegio que la Casa Común de la Humanidad me solicitara ser su primera embajadora, o digamos, embajadora de buena voluntad. Porque la CCH está mirando al Sistema Terrestre, a nuestro planeta, como un receptor holístico de relaciones, y estoy convencida de que una de las principales redefiniciones que necesitamos actualmente es pensar en un nuevo pacto entre la sociedad y el planeta Tierra. Y un nuevo contrato social para establecer no sólo la armonía en las relaciones entre la Humanidad, sino también en nuestras relaciones con el planeta porque, desafortunadamente, damos por sentado a la naturaleza y sus ciclos, y los derechos de la Naturaleza en este nuevo contrato no significan que sean un objeto que podamos utilizar, afectando y dañando infinitamente sus ciclos, sino que podemos regenerar. Por eso vi en la propuesta de la Casa Común de la Humanidad esta visión holística y sistémica del planeta, así como la posibilidad de abogar nuevo contrato social entre los humanos y la Naturaleza.

2/Su formación profesional comenzó en la lingüística y luego en los estudios amazónicos, donde pasó algún tiempo con las comunidades locales. ¿Puede contarnos más sobre esta experiencia y el impacto que tuvo en su carrera?

Honestamente, mi primer contacto con la región del Amazonas fue un cambio de vida al principio de mi carrera. Me ofrecieron un puesto alrededor de 1987 para evaluar los sistemas de educación bilingüe en la región amazónica del Ecuador, así como una evaluación generalizada de la Amazonía en aquella época. En ese momento mi experiencia laboral era más en la sierra de Ecuador, me fascinaba la etnolingüística y la conexión entre el lenguaje y la cultura. Y esa oportunidad, que me trajo al Amazonas, cambió completamente toda mi pasión por la región, por la conexión entre los pueblos indígenas del Amazonas y su entorno. Me di cuenta muy rápidamente de que el lenguaje era sólo un medio de comunicación vehicular, y lo que me fascinó fue descubrir las conexiones muy estrechas entre los estilos de vida y las culturas de los pueblos indígenas y la sabiduría y el conocimiento a través del lenguaje, pero en relación con el medio ambiente natural.

En las lenguas indígenas amazónicas hay, por ejemplo, muchas palabras diferentes que significan verde. Para los diferentes tipos de bosques utilizan diferentes nomenclaturas para el verde, una taxonomía muy fascinante para la medicina tradicional y la agricultura. Me sentí muy conectada y atraída por esta relación entre la cultura y la naturaleza y la formulación de políticas públicas, lo que cambió en gran medida mi trayectoria profesional de la lingüística a la ecología y la geografía en mi maestría en estudios del Amazonas. Los años que pasé trabajando en el Amazonas con los pueblos indígenas en pequeños proyectos para mejorar sus rendimientos y crear más oportunidades económicas para mejorar la calidad de la educación, el acceso de los jóvenes de ambos sexos a las universidades, etc.

También he unido fuerzas con organizaciones indígenas del Amazonas en su lucha por los derechos territoriales. Fue una lucha muy exitosa porque hoy en día gran parte de la Amazonia, especialmente en el Ecuador, pertenece a los pueblos indígenas, que tienen derechos colectivos en sus territorios. Y también he contribuido, aunque de manera modesta, a dar poder económico y político a las mujeres indígenas. Y además trabajé en la preparación de su participación e implicación en la Conferencia Mundial sobre la Mujer en Beijing en 1995. Así que ha sido una historia de amor con el Amazonas, los pueblos indígenas y sus organizaciones.

3/ Los pueblos indígenas desempeñan un papel muy importante en la lucha contra la crisis climática y alrededor de una cuarta parte de la superficie terrestre del mundo, que alberga algunos importantes sumideros de carbono, pertenece a estos pueblos o es administrada por ellos. ¿Cree que la propuesta de la Casa Común de la Humanidad puede ayudar a apoyar a los pueblos indígenas y la protección de sus tierras?

Se trata de una cuestión muy crítica, el cambio climático y la forma en que las sociedades humanas están respondiendo a este desafío, o más bien a esta crisis climática que estamos enfrentando. Es una responsabilidad de la sociedad, pero sobre todo de nuestros líderes. En cada informe que leemos, incluso antes del Covid-19, sobre el logro de la Agenda 2030 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas y el Acuerdo de París, vemos que hay una enorme brecha en las emisiones, y un informe reciente sobre este tema concluye que no estamos haciendo bien nuestros deberes. Así que si continuamos con la misma tendencia, la crisis climática destruirá nuestras economías, nuestro futuro, los servicios de nuestro ecosistema, en resumen, todo. Esto creará un movimiento masivo de poblaciones, con grandes migraciones y refugiados climáticos. Y no será en los cientos, sino en los millones, si las cosas continúan como están. Volviendo al Amazonas, la región es un enorme sumidero de carbono. Y, desafortunadamente, estamos siendo testigos de una espantosa devastación, la destrucción de la cuenca del

Amazonas. Y esto acelera el cambio climático y repercute en los medios de vida y en la subsistencia de las comunidades locales y los pueblos indígenas del Amazonas. Así que la situación no es muy prometedora, pero no debemos perder la esperanza. Soy una optimista persistente y sigo creyendo en el poder de la cooperación, la solidaridad, un sistema multilateral fuerte, el papel de las Naciones Unidas, la posibilidad de construir realmente este nuevo pacto social, que es el Pacto Mundial del Medio Ambiente, un proyecto muy prometedor.

4/ El Pacto Ambiental Mundial que acaba de mencionar fue propuesto y discutido por primera vez durante su mandato como Presidente de la Asamblea General de las Naciones Unidas.

¿Por qué es tan importante esta iniciativa?

¿Y a qué debería dirigirse?

Debe ser una declaración de principios, pero esta declaración no puede ser más de lo mismo, es decir, la relación entre la sociedad, la economía, la política y la naturaleza debe ser redefinida, repensada, incluso diría que transformada. En otras palabras, no se pretende que se superpongan o dupliquen los esfuerzos, sino más bien que sea un paraguas, un andamio para los acuerdos multilaterales sobre el medio ambiente que ya existen. Y creo que, en definitiva, el principal objetivo del Pacto Mundial es fortalecer el sistema de derecho ambiental a todos los niveles, desde el local hasta el internacional y el regional. Un pacto de este tipo sería sin duda una gran ayuda para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, la Agenda 2030. Así que creo que tiene un enorme potencial y poder, teniendo en cuenta que hay más de 250 acuerdos ambientales multilaterales firmados por la mayoría de los países del mundo. No hay otra manera de ver el derecho ambiental internacional que desde una perspectiva holística interconectada.

En otras palabras, desde la perspectiva del Sistema Terrestre que estamos discutiendo y que la Casa Común de la Humanidad está usando como su lema. De hecho, no existe un mecanismo de vigilancia para la aplicación de esos 250 acuerdos multilaterales sobre el medio ambiente, falta de coherencia, interconectividad, coordinación, responsabilidad. Esto es lo que yo llamo una contradicción epistemológica, porque la naturaleza, el medio ambiente y el Sistema Terrestre son por definición sistémicos, indivisibles e interdependientes. Es muy raro, pero hoy en día observamos los océanos, los pantanos, la contaminación atmosférica, la capa de ozono, el clima o la biodiversidad, como entidades separadas. La naturaleza no funciona así, no podemos tener una ley internacional sobre la biodiversidad y otra separada sobre las especies migratorias, por ejemplo. No podemos tener la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar por un lado y la Convención de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático por el otro. No podemos tener los principios forestales para tratar con los bosques, sino un cuerpo separado para tratar con el clima. Y así sucesivamente. Es bueno que todavía existan, pero necesitamos un paraguas, un conjunto global y racional de principios que puedan dar sentido a todos estos enfoques sectoriales del Sistema Terrestre y la Naturaleza. Para ello, la necesidad de un Pacto Ambiental Mundial es crítica.

5/ Entonces, ¿necesitamos una evolución conceptual que permita abordar cuestiones como el cambio climático, que trascienden las fronteras?

Por supuesto. El Sistema Terrestre, los ecosistemas, la naturaleza, no tienen fronteras nacionales. Lo mismo ocurre cuando miramos al océano, la dinámica de los ríos, la dinámica de los bosques, la selva tropical del Amazonas, o la vida que ocurre no a nivel del suelo, sino en la parte verde superior de la selva, que es un flujo de interconexiones de energía. La idea de las fronteras nacionales es realmente artificial. Por lo tanto, cuando pensamos en el medio ambiente, las relaciones entre las sociedades, la economía, nuestros patrones de consumo y producción, no debemos pensar en un país o comunidad específica, sino en el planeta en su conjunto. Y con Covid-19 aprendimos una difícil lección: que como especie somos tan frágiles, tan vulnerables, que nuestra fuerza radica en nuestra interconexión y capacidad de actuar juntos, y el Sistema Terrestre es nuestro patrimonio común. Así que necesitamos refinar nuestras herramientas teóricas, nuestro pensamiento, sobre cómo tratar, negociar y cuidar nuestro patrimonio común, nuestros bienes comunes, es decir, la atmósfera, los océanos o la biodiversidad deben ser considerados nuestros Bienes Comunes Globales.

6/De hecho, la entrevista con el científico Will Steffen publicada la semana pasada nos enseñó que todos somos ciudadanos globales, no importa si somos de los Estados Unidos de América, Australia o Ecuador, todos vivimos en el mismo planeta, lo que significa que es realmente nuestro interés proteger nuestra

casa común. Pero hoy en día vivimos en un mundo cada vez más fragmentado y somos testigos del crecimiento del nacionalismo. Frente a esta realidad, ¿cómo ve que la propuesta de la Casa Común de la Humanidad puede realizarse?

Lo siento por hablar de la crisis causada por la pandemia Covid-19, pero este es el nuevo mundo en el que vivimos. Y ya hemos perdido tantas vidas y visto todas las disfunciones de nuestras sociedades en el espejo, mirando todas las desigualdades o dificultades, que es importante tener estados fuertes, sistemas de salud pública fuertes y así sucesivamente. Y creo que hemos aprendido, tal vez de la manera más dura, que somos mejores cuando actuamos juntos, y esto no es sólo una frase bonita, es en este caso literalmente una cuestión de vida o muerte, y el nivel de cuánto nos protegemos, respetamos a los demás, mantenemos nuestra distancia social y cuidamos de los demás, ha sido una lección muy grande.

La lección es que ningún país está seguro hasta que todos los países estén seguros cuando hablamos de una pandemia, y lo mismo ocurre con el cambio climático y la crisis de la extinción. Pasé varios años de mi carrera trabajando para la IUCN, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, que publicaba la Lista Roja de Especies en Peligro. Esta lista, en lugar de disminuir, ha crecido de manera asombrosa. Y cuando miramos todas las evaluaciones ambientales, los dos puntos débiles son la crisis de extinción, la pérdida de biodiversidad y, por supuesto, la crisis climática. Y estos problemas no pueden ser resueltos por un solo país, o sólo por un presidente o líder político, sino que requieren un sistema multilateral fuerte, una fuerte acción concertada.

7/ En junio, Maria Fernanda Espinosa se unió a un grupo de líderes mundiales que pedían al G20 -la organización de las 19 economías más grandes del mundo y la UE- que promoviera la aplicación de su plan de acción y diera una respuesta global coordinada más fuerte a las emergencias sanitarias, económicas y sociales a las que nos enfrentamos. ¿Qué medidas debería adoptar el G-20 para hacer frente no sólo a la pandemia mundial, sino también a la crisis climática?

Bueno, el G20 es el grupo de las economías más fuertes y poderosas del mundo, lo que significa que tiene una responsabilidad especial de abordar los principales desafíos de la humanidad. No sólo para responder a la crisis de Covid-19, sino también para poner en marcha paquetes de recuperación económica como los programas de 11 billones de dólares (9,4 billones de euros) para la recuperación de los países más ricos. Mi preocupación, pero también mi esperanza, es que estos paquetes de recuperación económica inviertan en zonas más verdes y sostenibles, que garanticen empleos más seguros, con dignidad y dentro de normas apropiadas, y que también garanticen la solidaridad y la cooperación con los países en desarrollo del sur en relación con su deuda, a fin de proporcionar la financiación necesaria para el Fondo Verde del Clima, para cumplir sus compromisos en virtud del Acuerdo de París y sus objetivos de mitigación, las contribuciones nacionales acordadas, etc.

Y hemos visto que algunos países se han tomado esto muy en serio, lo que significa que se convertirán en países neutrales en cuanto al carbono para 2050. Lamentablemente, el último informe de las Naciones Unidas sobre la brecha de emisiones de 2019 es muy claro al mostrar que no todos los países del G20 están cumpliendo sus compromisos y objetivos. Sin embargo, son más ricos, tienen más medios, son poderosos en el ámbito internacional y, por lo tanto, tienen una mayor responsabilidad a nivel nacional y regional y también en la solidaridad y la cooperación mundial con los países en desarrollo del Sur.

8/ El Informe sobre la Brecha de Emisiones revela que las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero deben disminuir en un 7,6% anual durante el próximo decenio si queremos cumplir los objetivos del Acuerdo de París. Los países del G20 son responsables de casi el 80% de las emisiones mundiales, por lo que es imperativo que aumenten su ambición y su acción climática. ¿Los esfuerzos de recuperación a causa del Covid-19 ofrecen la oportunidad de hacer justamente eso, ahora que ya estamos viendo a varios países que abogan por una recuperación verde?

Sí, la recuperación verde es una recuperación con bajas emisiones de carbono, pero también significa empleos verdes, empleos justos, tener mujeres y hombres con los mismos trabajos y las mismas calificaciones y recibir los mismos salarios, para poner realmente fin a la actual desigualdad entre los géneros, que es de más del 20%. Cuando hablamos de recuperación verde, de un Nuevo Acuerdo Verde Mundial, etc., estamos utilizando una forma abreviada de decir una nueva era en nuestra forma de pensar, un nuevo paradigma de desarrollo libre de discriminación, libre de exclusión, que realmente toma en serio la frase del Programa 2030 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas de no dejar a nadie atrás. Que promueve sociedades que son conscientes del clima, el medio ambiente, el Sistema Terrestre. Y creo que la mejor ayuda que podemos obtener es este paraguas de principios, que es básicamente el objetivo del Pacto Mundial para el Medio Ambiente.

9/ Maria Fernanda Espinosa ha luchado mucho por la igualdad de género porque uno de los agentes de cambio más poderosos que la sociedad ignora son las mujeres. ¿Cree usted que el progreso de la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de la mujer puede proporcionar resultados y soluciones intersectoriales a largo plazo para la crisis climática?

¡Absolutamente! Y no sólo para responder a la crisis climática. No sé cuántos estudios, cifras, datos que demuestran, que las sociedades más igualitarias y que han reducido conscientemente la desigualdad de género, son los países más pacíficos. Y sólo hay que recordar el reconocimiento del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas que vinculó el cambio climático con las mujeres, la paz y la agenda de seguridad, por ejemplo, reconocido a nivel internacional. La resolución de las Naciones Unidas sobre la mujer, la paz y la seguridad está llegando a su vigésimo aniversario en octubre. Y hay una fuerte conexión entre la seguridad climática y el papel de la mujer, como en el llamado índice de paz. En otras palabras, los países que logran mejor en la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de la mujer son, en general, los países que tienen un mayor índice de paz, una sociedad más pacífica. Pero, por desgracia, la situación actual de los derechos y el poder de la mujer no es muy prometedora, como tampoco lo es el clima. Y hay cifras sorprendentes a nivel mundial: 35 millones de mujeres necesitan ayuda humanitaria, una de cada cinco mujeres refugiadas sufre violencia sexual, y hay menos del 7 por ciento de mujeres que participan o son activas en los procesos de paz en todo el mundo, cuando la evidencia muestra que cuando las mujeres están involucradas en los procesos de paz, los acuerdos tienen más probabilidades de durar más tiempo. Y hay más: 85 países en 193 nunca tuvieron una mujer como Jefe de Estado o Primer Ministro y poco más del 20% de las mujeres estaban en los gobiernos; y sólo el 25% de los miembros de los parlamentos son mujeres.

10/ Pero no se trata sólo de aritmética, números.

No. Es cierto que somos la mitad de la población mundial y merecemos estar representados al menos en un 50%, lo cual no está sucediendo. Pero nosotras las mujeres también aportamos calidad, perspectivas diferentes, eficiencia, en resumen, somos un valor. Y nuestro trabajo y contribución a la sociedad añade valor a nuestras democracias. Así que no se trata sólo de la cantidad, sino de la calidad, y esto se ha demostrado en todos los campos y áreas de nuestra vida social y económica. Si observamos, por ejemplo, los países que han tenido éxito en cuanto al tratamiento, la gestión y la respuesta a la crisis de Covid-19, hay ejemplos increíbles de mujeres, mujeres jefas de Estado y de gobierno en Nueva Zelandia, Finlandia e Islandia. Y Barbados, con el excelente liderazgo de Mia Mottley, no sólo como Primer Ministro de Barbados sino también como Presidente de la Comunidad del Caribe. Así que no es sólo una cuestión simbólica y este año celebramos los 25 años de la histórica Conferencia Mundial sobre la Mujer en Beijing y su Plataforma de Acción. Y tengo el privilegio de participar en la dirección del comité de conmemoración de "Beijing+25". Hay muchos movimientos en el mundo feminista. El "Foro de Igualdad de Generación" se está formando con la participación de personas fantásticas de la sociedad civil y con seis coaliciones de acción, incluida una coalición sobre el clima y el medio ambiente y un proceso muy importante para un nuevo pacto sobre la mujer, la paz y la seguridad. Por lo tanto, hay un movimiento impulsado por fuertes voces de mujeres de todo el mundo. También tengo el privilegio de ser embajadora de buena voluntad de FILAC, el Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe. Y también hay muchos movimientos de mujeres indígenas en las Américas. Por lo tanto hay esperanza, hay una gran apertura al diálogo y a la creatividad en todas estas iniciativas, lo que abre más oportunidades para promover el tan necesario Pacto Mundial para el Medio Ambiente.

11/ La primera presidenta de Irlanda, Mary Robinson, dijo una vez que si eliminamos las barreras al liderazgo de las mujeres, resolveríamos el problema del cambio climático mucho más rápidamente.

¡Estoy de acuerdo al 100%! Tengo el privilegio de compartir muchos espacios con Mary Robinson y siento una gran admiración y respeto por ella, por su intervención en el ámbito internacional. Cuando las mujeres tuvieron la oportunidad, demostraron talento y eficiencia en el trato con Covid-19, y cuando se nos da la oportunidad, estoy convencida de que seremos una gran contribución al cambio y a la superación de la crisis climática. Estoy segura.

12/ En cuanto a la Casa Común de la Humanidad, la magnitud y la urgencia de prevenir una catástrofe climática requiere un mecanismo para diseñar y aplicar políticas públicas mundiales. Y requiere la creación de instrumentos e instituciones que permitan la acción colectiva. ¿Nos ayudará a prevenir esta catástrofe el establecimiento de un apoyo jurídico mundial, como el reconocimiento del Sistema Terrestre como patrimonio común de la humanidad?

Sí, pero la crisis climática no es un problema en sí mismo, y espero que esta idea no lleve a una mala interpretación. Es más bien un síntoma, como cuando se tiene una fiebre alta, pero en este caso se trata de una fiebre alta del planeta. Y cuando tienes fiebre alta quieres saber por qué, si tienes una infección, si tienes Covid-19, qué pasa. Y en el caso del planeta lo que está mal es precisamente nuestra producción y patrones de consumo. El verdadero problema es nuestro modelo de desarrollo y eso es lo que necesitamos tratar. Así que el cambio climático es un indicador de una amenaza de extinción. Y los incendios en el Amazonas son síntomas de que la sociedad humana es disfuncional. Lamento decir esto, pero es exactamente lo que necesitamos corregir. Y pensar en nuestros bienes comunes, nuestra responsabilidad compartida, la necesidad de una acción concertada es lo que realmente acabará con los síntomas.

Por ejemplo, si no entendemos que tenemos Covid-19 y que necesitamos tratamiento, nuestra fiebre no desaparecerá. Y cuando tenemos una infección y tomamos antibióticos (no tomo mucho, estoy más cerca de otros tipos de medicina) disminuimos la fiebre, el síntoma, pero no sabemos si curamos la infección. Siento usar esta metáfora, pero a veces tenemos que darnos cuenta de que el cambio climático no se trata de la aritmética de la mitigación, la descarbonización de las economías y nuestro funcionamiento como sociedad.

Es más bien una cuestión de cultura, de actitud hacia nuestros bienes comunes globales. Y creo que eso es exactamente lo que entra en juego cuando pensamos en la necesidad de un conjunto amplio de principios sobre el Pacto Ambiental Mundial, que tiene que ser parte de un nuevo contrato social post-Covid-19. Esta es la oportunidad que nos ha dado la terrible y dolorosa pandemia que estamos atravesando. Y necesitamos acordar una definición de trabajo de los bienes comunes globales, porque necesitamos administrar esos bienes de una manera sostenible y responsable. Este es el centro del problema.

13/¿Qué piensa que tenemos que hacer como sociedad para avanzar?

Bueno, necesitamos un completo despertar de las sociedades, pero especialmente de los jóvenes. Estoy segura de que los jóvenes en general se han visto terriblemente afectados por la actual crisis económica. El desempleo, la inseguridad y el miedo han afectado a todo el mundo, pero de manera particular a grupos vulnerables como los jóvenes. Por eso nuestros líderes deben tomar medidas, se necesita un liderazgo fuerte, así como cooperación y acción colectiva, pero también necesitamos la participación de los ciudadanos para ejercer nuestra condición de ciudadanos globales, y todos tenemos un papel que desempeñar, todos deberíamos convertirnos en defensores de este nuevo contrato social entre las sociedades y la naturaleza, el Pacto Mundial para el Medio Ambiente.

Debe hacerse un llamamiento a los ciudadanos de todo el mundo para que sean más conscientes, responsables y activos en este debate, y para que se aseguren de que nadie se quede atrás, no sólo para lograr la Agenda 2030 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, sino también en la oportunidad de recuperar más eficazmente el planeta de forma colectiva.

14/En otras palabras, no podemos volver a la normalidad y la propuesta de la Casa Común de la Humanidad proporciona un marco para apoyar estos esfuerzos.

Exactamente. Seguiremos trabajando juntos para que esto suceda, debemos utilizar todos nuestros espacios de influencia, y donde interactuemos - lamentablemente, utilizando Zoom y otras plataformas de reunión ahora - debemos asegurarnos de que estamos entregando este mensaje. Debemos asegurarnos de que para convertirnos - y todos debemos convertirnos - en embajadores de un nuevo mundo más humano, sostenible y respetable, este objetivo esté más basado en la solidaridad y el amor, porque eso es lo que necesitamos hoy. Y, por supuesto, para presionar a nuestros líderes para que asuman su responsabilidad, por lo que también soy una firme defensora del trabajo de las Naciones Unidas.

15/¿Es la ONU irremplazable?

Por supuesto que sí. Estamos celebrando los 75 años de su fundación y creo que es nuestra Casa Común, parafraseando a la Casa Común de la Humanidad, pero este es nuestro paraguas. Y cuando me dicen que la ONU debería hacer esto y el otro, yo pregunto: ¿pero quién es la ONU? Somos la ONU. Somos responsables de su futuro y de mejorar su rendimiento en varios frentes y niveles de vida, la ONU es nuestra creación, y por eso somos los que debemos defender y mejorar.

Prohibida su reproducción parcial o total, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su autor y Revista Level.

COPYRIGHT © RevistaLevel.com.co

Arriba