.png)
En un mundo donde todo se publica, se comparte y se olvida a la velocidad de un clic, contar una historia con sentido se ha vuelto casi un acto de resistencia. El storytelling no es una moda ni una herramienta de marketing: es una manera de detener el ruido, de invitar a las personas a sentir, pensar y mirar distinto.
El Poder de las Historias: el arte de inspirar con las palabras reúne a 15 voces que creen profundamente en eso. Mujeres y hombres de distintos países, edades y profesiones que se han atrevido a narrar desde su propia experiencia, con vulnerabilidad y propósito.
De la experiencia al impacto
Cada capítulo es una conversación abierta sobre lo que significa comunicar desde el alma. Lo que une a lxs autores no es un estilo, sino una convicción: una historia bien contada puede cambiar una vida. Y cuando cambia una vida, cambia todo.
Julio Vallado, por ejemplo, nos recuerda que el storytelling no pertenece solo a escritores o periodistas. Es una herramienta profundamente humana. Con su manera cercana de contar, muestra cómo lo cotidiano —un gesto, una frase, una escena— puede volverse un relato que enseña, toca y transforma.
Kenny Aliaga, desde su experiencia entre Chile, Venezuela y Canadá, nos habla de las palabras como energía de reconciliación. Su mirada nos deja pensando que, quizá, cada conversación puede ser también un pequeño acto de paz.
Y Rodrigo Llop, desde el mundo de los datos y las empresas, baja el storytelling de los escenarios grandilocuentes para volverlo útil, concreto. Su 7C Framework muestra que narrar con intención no es adornar, sino influir y conectar de verdad.
Cuando narrar también es habitar el cuerpo
Karol Franco se hace una pregunta que incomoda y despierta: ¿qué pasa cuando nuestros cuerpos también se vuelven datos? Desde su experiencia en tecnología y derechos, reflexiona sobre cómo la seguridad digital con enfoque de género abre un nuevo espacio de liderazgo. No para infundir miedo, sino para abrir los ojos.
Por su parte, Ana Lidia Peña habla de historias que se sienten con todo el cuerpo. A través del juego y la metodología ludosensorial, nos recuerda que comunicar no es solo hablar o escribir: también es movernos, tocar, crear juntos.
Desde distintas miradas —la tecnología, la espiritualidad, los negocios— autores como Mario Moreno, Viola Edward, Enrique López de los Ríos y Hassibe Awad coinciden en algo esencial: narrar no es embellecer el mensaje, sino encontrarle sentido.
Historias que dejan huella
Este libro también rescata a quienes convirtieron su experiencia en comunidad. Verónica Sosa, por ejemplo, creó una red global que conecta a mujeres hispanas emprendedoras. Karin Rodríguez, en cambio, une industria, liderazgo femenino y comunicación desde una visión integradora y humana.
Junto a ellas, líderes como Angélica Oñoro, Carlos García, Apolos García, Mariel Mora, Ana Lidia Peña y Viola Edward construyen una red viva de relatos que inspiran desde lo vivido. No se presentan como “expertos”, sino como personas que han hecho del relato una herramienta de transformación real.
El futuro también se contará con historias
El Poder de las Historias no es solo un libro sobre comunicación. Es un mapa de lo que ocurre cuando nos atrevemos a contar desde el corazón, cuando dejamos de hablar para llenar el silencio y empezamos a hablar para darle sentido.
En medio de la prisa, la sobreinformación y el cansancio digital, este libro es una pausa. Una invitación a recordar que las palabras, cuando se eligen con cuidado, no solo cuentan. Curan, unen y transforman.
Disponible en Amazon por tiempo limitado: https://www.amazon.com/dp/B0FZXFP5HJ


